
pág. 19
Revista de Geografía • Número 21 • Año 2017 • Vol. XXI • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
La Figura 6-c establece una relación entre la po-
blación, la longitud y el espacio de los radios censales,
mostrando que mientras más alto es el coeciente, me-
jor circulación poseen las personas. De esta manera po-
demos observar como los habitantes de la zona central
y de aquellos que habitan en zonas periféricas del Gran
San Juan, tienen mejores oportunidades de desplaza-
miento y por lo tanto, mayor acceso a los servicios.
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
A partir de los resultados obtenidos y los conteni-
dos expresados se concluye que:
• A pesar de la correspondencia entre la densidad
del uso de suelo urbano y la del sistema vial en la zona
central del GSJ, las mayores densidades de población no
se encuentran allí. Lo cual supone un desplazamiento
de la población hacia la zona central para el aprovisio-
namiento de servicios concentrados.
• La accesibilidad vial peatonal al SBC de Salud es
deciente en el centro de la Ciudad de San Juan, corro-
borando una mala distribución y una baja justicia es-
pacial. Se pueden diferenciar dos zonas, una de buena
cobertura al Oeste y otra, claramente desabastecida al
Este. Por otro lado, la accesibilidad temporal a los dos
hospitales de mayor jerarquía, es en líneas generales
buena, si se considera que la mayor parte de la pobla-
ción que habita en la ciudad y sus alrededores accedería
a ellos en 10 minutos. Pero si consideramos las especia-
lizaciones de cada uno de ellos , los habitantes de los
extremos del área de estudio, duplicarán su tiempo de
acceso según requieran algún tipo de atención especí-
ca o bien hayan sido derivados de otras dependencias
del SBC de Salud.
• El SBC de Educación muestra una distribución
más justa respecto al de salud, con una accesibilidad
peatonal con sectores con buena justicia espacial a 500
m., a partir de la cual las distancias de recorridos llegan
hasta los 3000 m., donde la dicultad de aprovisiona-
miento es notoria si se realiza a pie. La densidad muestra
un servicio fuertemente concentrado hacia el centro y
que disminuye pronta y bruscamente hacia los bordes.
Al igual que en el servicio de salud la accesibilidad tem-
poral a las facultades de la UNSJ es en general bueno,
pero que comienza a dicultarse para los habitantes de
los extremos si quieren acceder a este servicio opuesto
cardinalmente a sus lugares de residencia.
• La distribución y accesibilidad peatonal al SBC de
Seguridad muestra una situación intermedia si tenemos
en cuenta los servicios analizados recientemente. La ac-
cesibilidad peatonal a 500 m. es deciente en amplios
sectores, llegando en la zona Este a ser mayor a los 3000
m. Es en general un servicio de baja densidad pero que
su localización guarda concordancia con las densidades
de población. Respecto a la accesibilidad temporal al
SBC de Seguridad y especícamente al servicio de bom-
beros, la asignación de sus áreas de cobertura en gene-
ral es buena, puesto que gran parte de las densidades
de uso de suelo urbano y población se encuentran en-
tre las isócronas de 5 y 10 minutos, quedando un área
desabastecida al Oeste.
• Los resultados ponen de maniesto desajustes
sustentados en la presencia de áreas muy populosas
con escasez de servicios, o que se encuentran lejos de
la gente, quienes deben acceder a ellos en forma más
rápida y segura. Son estudios objetivos muy valiosos
para una gestión eciente del territorio, y en ese marco,
nuestro compromiso como geógrafos, de realizarlos y
ponerlos a consideración para una política eciente de
ordenación territorial.
Buzai, Gustavo D., Baxendale Claudia A. (2006). Análisis socioespacial
con sistemas de información geográca. Buenos Aires, Argentina.
Lugar Editorial.
Cuadra, D.E., Lucca, A., Taborda, M.A., Combaz, S.F., Romero, L.M.
(2015). Región y territorio. Aspectos conceptuales en torno a la orga-
nización del espacio y el rol de la ciencia geográca. Revista Geográ-
ca Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 12. Nº 24.
Resistencia, Chaco. Extraído el 15 de octubre, 2014, de http://hum.
unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm
Fayrén, J. Gómez, Martínez, F. Luján. (1990). “Estudio de la red de ca-
rreteras en la región de Murcia a través de sus dimensiones básicas”
(pp 125-142). Papeles de Geografía Nº16. Departamento de Geogra-
fía. Universidad de Murcia. España. Extraído el 13 de mayo, 2015, de
http://revistas.um.es/geograa/article/view/43231/41511
Grossi Gallizia, Andrea. (2008). “Análisis y sistematización de los criterios
que determinan la red vial estructurante de Chile”. Chile. Ponticia
Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Es-
tudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Tesis pre-
sentada al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad
de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Ponticia Universidad
Católica de Chile, para optar al grado académico de Magíster en De-
sarrollo Urbano. Extraído el 05 de marzo, 2013, de http://www.estu-
diosurbanos.uc.cl/respaldo/?tesis=analisis-y-sistematizacion-de-los-cri-
terios-que-determinan-la-red-vial-estructurante-de-chile
Instituto Universitario de Estudios Europeos. Universidad Autónoma de
Barcelona. (2002) “Libro verde. La accesibilidad en España. Diagnos-
tico y bases para un plan integral de supresión de barreras”. España.
Colección Estudios e Informes. Serie Estudios. 1ª edición. Edita: Mi-
nisterio de Trabajo y Asuntos Sociales Secretaría General de Asuntos
Sociales Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012). Censo Nacional de Po-
blación, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resulta-
dos denitivos. Buenos Aires: Autor.
Martínez, A. 2012. “Patrón espacial de la cobertura vial como factor inte-