
pág. 3
Revista de GeografÃa • Número 21 • Año 2017 • Vol. XXI • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
ANALISIS DE LA TEMPORADA NIVAL 2015 QUE
INTERRUMPIÓ LA SEQUÃA EN LOS ANDES ÃRIDOS
INICIADA EN 2010
[ FECHA ENTREGA 10/06/2016 - FECHA APROBADO 20/06/2016 ]
1. RESUMEN
2. ABSTRACT
A nivel mundial existe un creciente interés en in-
vestigar sobre la disponibilidad de los recursos hÃdricos
a escala global. En ese contexto, las regiones de Cuyo y
Chile Central sufrieron las consecuencias de una sequÃa
nival en los Andes Ãridos, que comenzó en 2010 con
temporadas hÃdricas decitarias hasta 2014. Sin embar-
go, lasnevadas del 2015 interrumpen a la misma debido
a las condiciones de borde favorables por la presencia
de un evento El Niño muy signicativo en el área 3+4
(SSTN3+4), sumado a un Anticiclón Subtropical del Pa-
cÃco Sur Oriental (ASPSO) debilitado y una Oscilación
Decadal PacÃca (PDO) positiva, condiciones que au-
guraban intensas nevadas, pero que se materializó de
manera muy irregular.
Lo descripto refuerza la necesidad de investigar con
mayor detalle el proceso nival en el área estudio conel
propósito describir cualitativamente y analizar estadÃsti-
camente esta singular temporada con énfasis en explicar
Globally there is a growing interest in research on
the availability of water resources globally. In this context,
the regions of Cuyo and Central Chile suffered the conse-
quences of a snowy drought in the arid Andes that began
in 2010 with loss-water seasons until 2014. However, in
2015 interrupted due to conditions favorable edge by
the presence a very signicant increase in the area 3 + 4
(SSTN3 + 4), added to a Subtropical South Pacic anticy-
clone Oriental (ASPSO) weakened and positive Decadal
Oscillation Pacic (PDO), conditions predicted heavy snow
event El Niño, but He materialized very irregular.
los episodios extremos como resultado de los forzantes
que la produjeron.
Se comprobó que la temporada nival 2015 fue muy
irregular y atÃpica puesto que antes del 4 de julio preci-
pitaron nevadas insignicantes, pero a partir del 12 de
ese mes las que se produjeron fueron muy importantes,
registrándose la mayor de la temporada entre el 5 y 9 de
agosto, mientras que, en setiembre hubo precipitaciones
nivales de menor cuantÃa, inferiores a las caÃdas en octubre.
Comparada con los periodos normales, la secuen-
cia nival de 2015 se muestra totalmente disÃmil por su
asimetrÃa, sin embargo por el volumen acumulado, en
el lapso abril-octubre, se generó un derrame del rÃo San
Juan de 1890 Hm3, muy superior al de la temporada an-
terior que fue solo de 900 Hm3. Otro elemento a tener
en cuenta para el pronóstico de los caudales estivales, es
la primavera anormalmente frÃa que coadyuvó a que la
ablación se retarde respecto de otros años.
Arnobio G. Poblete
Instituto de GeografÃa Aplicada – Departamento de GeografÃa de la UNSJ
agpoblete@gmail.com
Maira Antonella Atencio
Instituto de GeografÃa Aplicada – Departamento de GeografÃa de la UNSJ
atenciomaira@gmail.com
Paola Belen Monrroy
Instituto de GeografÃa Aplicada – Departamento de GeografÃa de la UNSJ
aloapneleb_88@hotmail.com
Maria Jose Vera
Instituto de GeografÃa Aplicada – Departamento de GeografÃa de la UNSJ
mariajosevera42@gmail.com
Described reinforces the need to further investigate
the snowy process in the study area with purpose to
describe qualitatively and statistically analyze this unique
season with emphasis on explaining the extreme events
as a result of the forcings that produced it.
It was found that the snowy season 2015 was very
irregular and atypical since before July 4 had insigni-
cant snowfall, but from the 12th of the month which
occurred were very important, with most of the season
between 5 and 9 August, while in September there
were minor nivales rainfall, lower falls in October.