
pág. 49
Revista de GeografÃa • Número 21 • Año 2017 • Vol. XXI • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
plejo petroquÃmico (Canevari, Banzato, 2017).
A pocos años de inaugurado el Puerto La Plata,
la actividad industrial local giraba en torno a algunas
fábricas entre las que se destacan los frigorÃcos. Esta
actividad logró consolidar el espacio de residencia obre-
ra-urbana, alrededor de la calle Nueva York. A partir de
1957, con la autonomÃa de Berisso, la calle Montevideo
pasa a ser el nuevo centro comercial y de servicios de la
ciudad, acompañado por la construcción de viviendas y
barrios a lo largo de dicha avenida. A su vez, las fábri-
cas representaban un espacio de progreso, de movilidad
social y mejores condiciones de vida para los hijos de los
quinteros. Eran un sÃmbolo del trabajo inmigrante vincu-
lado a la actividad industrial. Es decir, la industria frigorÃ-
ca tuvo una notable incidencia en la conformación de
la sociedad berissense, la que se vio Ãntimamente ligada
a la actividad.
Simultaneamente, en 1923 el Gobierno Nacional
cede tierras de su propiedad a la SecretarÃa de Marina
para la instalación en la margen derecha del RÃo San-
tiago de un astillero, siendo este el origen de Astilleros
y Fábricas Navales del Estado S.A. (AFNE S.A.), el que
años más tarde es cedido al Gobierno de la Provincia
por medio de un Contrato de Transferencia rmado por
ambos gobiernos (nacional y provincial) del 26 de agos-
to de 1993.
Durante aquellos años, a estas actividades relacio-
nadas con la carne y los astilleros se suma la apertura
de la DestilerÃa de Petróleo de Yacimientos PetrolÃferos
Fiscales en la ciudad de Ensenada, según proyecto del
General Mosconi (1923). “El providencial hallazgo de
petróleo, cuando se estaba buscando agua potable en la
zona de Comodoro Rivadavia, determinó, años después,
al agregarse nuevos yacimientos, la necesidad de cons-
trucción de una renerÃa destinada al procesamiento
del hidrocarburo, ya que, salvo una pequeña cantidad,
hasta entonces se lo exportaba crudo. Y para el asen-
tamiento del complejo industrial se creyó convenien-
te utilizar el predio previsto para extensión del Puerto
La Plata, entre los canales Este y Oeste, supercie que
ofrecÃa la amplitud necesaria para un uso industrial en
crecimiento. El general Enrique Mosconi expresó que el
proyecto de construcción de la DestilerÃa de La Plata se
ponÃa en marcha, para construir el más sólido pilar de
la nueva organización†(Asnaghi, C.2004:330-331). La
destilerÃa generó una gran repercusión en la zona ya que
en el plano lugareño provocó una transformación singu-
lar, tanto en lo económico como laboral. Se contrataron
cientos de empleados y obreros y en función de su pre-
sencia se construyeron dos barrios para operarios. Pero
a la par, se fueron dando muertes trágicas producidas
por incendios, polución ambiental y contaminación de
aguas (Asnaghi, 2004).
7) Lógica vinculada a las actividades navales
militares. Ensenada estuvo muy ligada al desarrollo de
las actividades navales militares: la instalación del Apos-
tadero Naval, la Base Naval, la Escuela Naval, el Liceo
Naval y el Hospital Naval. En 1891 encargan al Capitán
de Fragata Manuel GarcÃa Mansilla la creación de una
Estación de Torpedos en el Puerto ensenadense. Mansi-
lla en 1892 amplÃa el pedido requiriendo un Apostadero
Naval. “El 28 de noviembre de 1904 se cedió al Minis-
terio de Marina la isla y el monte Santiago, compren-
diendo una supercie de 13.000.000 de metros cua-
drados†(Asnaghi, C. 2004:285). Como veremos, este
antecedente es de importancia al considerar las fases de
territorios legales y territorios posibles dell Método Terri-
torii. El 22 de marzo de 1905 se creó el Arsenal del RÃo
de la Plata, en el sitio que ocupaba el Apostadero de RÃo
Santiago. Al Arsenal se le asignó jurisdicción sobre todas
las reparticiones de la Marina establecidas en la zona y
sobre la parte de la costa cuya defensa naval le incum-
bÃa como establecimiento de carácter castrense. Resulta
oportuno destacar aquÃ, que el Apostadero habÃa hecho
incorporar sucesivas ampliaciones. Asà fueron surgien-
do, en forma progresiva, talleres, ocinas, alojamientos,
usinas eléctricas, tanque elevado de agua, varaderos,
polvorÃn, depósitos, etc.
Al año siguiente, el Gobierno Nacional cede tierras
de su propiedad a la SecretarÃa de Marina para la ins-
talación en la margen derecha del RÃo Santiago de un
astillero, siendo este el origen de Astilleros y Fábricas
Navales del Estado S.A. (AFNE S.A.), el que en 1993 es
transferido al Gobierno de la Provincia.
La Escuela Naval Militar de la Argentina, fue una
institución dependiente de la Armada de la República
Argentina creada en 1872 por Domingo Faustino Sar-
miento, y cuya meta era formar ética, académica, pro-
fesional y fÃsicamente a los futuros ociales de la arma-
da. A lo largo de su historia, ha tenido diversas sedes.
Desde 1943 hasta hoy, se encuentra a orillas del RÃo
Santiago. Los graduados de la escuela se incorporaban
directamente como ociales de la Armada Argentina
con el rango de guardiamarina. Posteriormente podÃan
continuar su formación profesional en los Institutos de
Formación Superior de la Armada o cursando otros es-
tudios de grado o postgrado, en establecimientos uni-
versitarios nacionales.
Con respecto al Ex Hospital Naval RÃo Santiago,
por decreto del Poder Ejecutivo de 1946 se autorizó al
entonces Ministerio de Marina la ocupación transitoria
de un pabellón del Hospital Durand construido entre
los años 1938 y 1942 destinado en un principio para
perfeccionamiento médico-quirúrgico. Dicha concesión
terminarÃa al nalizar la construcción del Hospital Naval
en la zona de Retiro, restituyendo las instalaciones al
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. La Armada
Argentina contaba con el Hospital Naval Puerto Belgra-
no, próximo a BahÃa Blanca. En el año 1948 se inaugu-
ra el Hospital Naval RÃo Santiago, con frente al Canal
de Conclusión del Puerto La Plata, en la localidad de El
Dique. En la década de 1970 se construye el Hospital
Naval Central en la Ciudad de Buenos Aires. Pero en el
medio, no puede dejar de hacerse alusión que durante
el gobierno militar de 1976, fue utilizado por la Marina
para alojar detenidos-desaparecidos. También es parte
de nuestra compleja historia.