
pág. 59
Revista de GeografÃa • Número 19 • Año 2014 • Vol. XVIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
taca la opción, para abordar el problema de la susten-
tabilidad, de asignar una valoración real a los recursos
nitos, a través de indicadores como la huella ecológica
-incluido por las Naciones Unidas en el Ãndice de De-
sarrollo Humano-, cuyo objetivo es analizar la susten-
tabilidad no ya desde el punto de vista temporal sino
territorial y dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál
es el espacio que necesita una persona para sustentarla
a través del tiempo? teniendo en cuenta el nivel de vida
y conocimiento actuales.
Por último el Dr. Fazio explica claramente dife-
rencias entre necesidades y deseos humanos y la impor-
tancia de conocer acabadamente el tema al momento
de planicar y ordenar el territorio. Considera como
necesidad a lo necesario, inevitable y forzoso (es decir
necesidades vitales); y como deseos a lo posible y super-
uo, aclarando que las consecuencias de la no satisfac-
ción de uno u otro son muy diferentes. En tal sentido
Fazio destaca que existen necesidades biológicas comu-
nes a todos los seres humanos que nos permiten vivir,
tales como el aire, el alimento, el abrigo y la vivienda; y
necesidades sociales comunes a los integrantes de una
comunidad que les permiten integrarse socialmente, ta-
les como: la protección, el conocimiento, la recreación.
Pero recalca que por encima de las necesidades men-
cionadas están los deseos personales -mal llamadas ne-
cesidades- que van desde los más razonables a los más
discrecionales.
Además de las necesidades y deseos humanos, el autor
considera importante incluir las necesidades no huma-
nas (animales y vegetales), ya que en denitiva el mun-
do nito obliga a garantizar la vida en todas sus formas.
Sin dudas, con lo planteado el autor deja claramente
expresado que los recursos naturales disponibles y la
capacidad de soportar niveles de contaminación en la
Tierra son nitos, y que se debe tomar conciencia de
ello en favor de las generaciones futuras y establecer
claramente que porción de los recursos serán usados
para satisfacer las necesidades (y privilegiarlos) y cuál los
deseos (y cuestionarlos), a través de indicadores y sus
proyecciones, tales como:
- Indicadores para las necesidades biológicas: recursos
efectivamente utilizados hasta ahora –renovables y no
renovables-
- Indicadores para las necesidades sociales: teniendo en
cuenta las necesidades de cada comunidad y región.
- Indicadores para los deseos: la diferencia entre los
recursos totales usados para satisfacer las necesidades
biológicas y sociales, teniendo en cuenta que los deseos
ilimitados son incompatibles con un mundo nito.
- Corresponde además tener en cuenta los niveles de
riesgo e incertidumbre ambientales, a n de proyectar y
denir a futuro el marco fÃsico con que se encontrarán
las próximas generaciones. Ello permitirá conocer cuán-
to podrÃamos esperar del avance cientÃco y tecnológi-
co y cuánto de un uso menos permisivo de los recursos
disponibles, y por sobre todo avanzar en el perfecciona-
miento del principio de sustentabilidad actual.
A modo de cierre y relacionando los conceptos mencio-
nados anteriormente: sustentabilidad ambiental y nece-
sidades humanas, el autor plantea la siguiente cuestión:
¿cuánto de adecuado, justo, suciente y razonable es
el uso del territorio?, pregunta de carácter relevante te-
niendo en cuenta que todavÃa quedan territorios poco
explorados que merecen protección, un ejemplo de ello
son las selvas húmedas ecuatoriales –pulmones, reser-
vorios y sumideros globales- constantemente amenaza-
dos por la expansión de la frontera agropecuaria y la
explotación irracional de la madera nativa. Horacio Fazio
propone entonces imaginar un Plan de Ordenamiento
Territorial Mundial, en el que sin dudas estarÃan incluidas
las zonas mencionadas y otras del planeta que deben
ser contempladas para su preservación actual y futura.
Fuente:
Documento elaborado para la clase N° 20 del “I Curso
Internacional de Posgrado de Ordenamiento Territo-
rialâ€, dictado por el Dr. Domingo Gómez Orea y el Dr.
Horacio Fazio. Fundación: FundaBaires – Programa:
Ambiente, EconomÃa y Sociedad. Marzo/Mayo – 2014.
Buenos Aires, Argentina.