
pág. 43
Revista de GeografÃa • Número 22 • Año 2018 • Vol. XXII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
ción y prospectiva. En sÃntesis, se aspira a reexionar
sobre procesos y tendencias actuales que tienen al te-
rritorio como soporte y recurso, valorando los aportes
interdisciplinarios que nos permitan reexionar sobre la
interrelación del conocimiento cientÃco, la participa-
ción ciudadana y las nuevas tecnologÃas con quienes tie-
nen a su cargo la gestión territorial municipal, provincial
y regional.
EJES
1. OT Y POLITICAS PÚBLICAS: El Ordenamiento Terri-
torial debe ser una polÃtica de Estado y en ese contex-
to poder analizar cómo se realiza la práctica polÃtica en
la ordenación del territorio, mediante polÃticas públicas
sectoriales o integrales, entendidas como la interven-
ción del Estado a través de un conjunto de acciones (u
omisiones) con el n de resolver un problema social que
necesita atención y movilización de actores. En la actua-
lidad nos encontramos con numerosas propuestas en
diversos temas por parte de quienes tienen a su cargo
la gestión del territorio, pero ¿cuánto de ello se territo-
rializa?, ¿se resuelve algo o se generan más problemas
a la población? y ¿a qué costo?. El eje invita a discutir
y reexionar sobre todas aquellas polÃticas pensadas e
implementadas en distintas escalas en los territorios de
la región.
2.PROCESOS TERRITORIALES EN AMBITOS
URBANOS Y RURALES
Los procesos territoriales se expresan en el espacio,
y son producto de relaciones dinámicas entre los distin-
tos grupos sociales, y entre éstos y el ambiente. Ellos
producen transformaciones socioeconómicas en ámbi-
tos urbanos y rurales que se visualizan en concentración
de población en ciudades cabeceras, despoblamiento
rural, expansión urbana, pérdidas de cultivos y cambios
en la estructura del paisaje, etc. Estos procesos manies-
tan una estrecha relación entre la organización espacial
y el ordenamiento territorial como práctica planicado-
ra, proveyendo la primera, marcos de explicación e in-
terpretación que guÃan la acción de la segunda.
3. NUEVAS TECNOLOGÃAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Lo informatización y virtualización representan en
el Ordenamiento Territorial un nuevo tipo de espacio
para la investigación. Métodos, teorÃas, enfoques y téc-
nicas del ordenamiento son aplicables a las nuevas con-
guraciones que se generan. El territorio y la sociedad
se encuentran representados en la virtualidad y tienden
a la virtualización de sus estructuras y funciones, per-
cepciones, inquietudes y gestiones. El espacio virtual
resulta entonces, en tipos de espacios absolutos, rela-
tivos y relacionales, que pueden ser medidos de formas
muy precisas, buscando sus relaciones y sus manifesta-
ciones como espacios socialmente construidos, para los
cuales las herramientas tradicionales de análisis social y
territorial son profundamente compatibles. La impor-
tancia radica entonces en el poder de investigación y
procesamiento de toda esta información. Para ello el
conocimiento sobre las Nuevas TecnologÃas de la Infor-
mación y Comunicación (NTICs) sumadas a la interac-
tividad multimedial y multisensorial propiciadas por la
web 2.0 posibilitan nuevos horizontes de investigación y
colaboración, potenciando el análisis del territorio y sus
procesos. La visibilización de la dimensión virtual don-
de se inserta el Estado y sus servicios, marcos legales y
normativos deben ser considerados al momento de rea-
lizar investigaciones tendientes a la intervención, pero
más importante aún resulta que en él se encuentran
online sus habitantes intercambiando todo tipo de in-
formación. Actualmente términos como Ciudades Inte-
ligentes, Infraestructura de Datos Espaciales (IDES), Big
Data, TecnologÃa Social, local y móvil (SoLoMo) y Geo-
marketing entre otros, expresan modos de conectividad,
accesibilidad y comunicabilidad entre los actores intervi-
nientes. Cuando hablemos entonces de Ordenamiento
Territorial, lo deberemos complementar con el análisis
del espacio virtual, es decir la manifestación de sus ex-
presiones socioculturales, económicas y ambientales.
4. TURISMO Y PATRIMONIO
Las expectativas que se depositan alrededor del
patrimonio territorial (natural, cultural o paisajÃstico) en
el momento de impulsar o diversicar el turismo son
muchas, por lo que es muy importante considerar al
turismo como una práctica social, conceptualizando al
territorio como patrimonio y comprendiendo la dimen-
sión territorial del patrimonio agrupando dimensiones
materiales e inmateriales. El debate sobre la sostenibili-
dad de los destinos turÃsticos ya formulada en la Carta
del Turismo Sostenible (Lanzarote 1995) y los requisitos
que estos deben reunir para que sean considerados
como patrimoniales, contribuyen a crear condiciones
favorables para el impulso de metodologÃas de análisis
y diagnóstico que propicien una aproximación a la expli-
cación de las dinámicas territoriales y de las relaciones
e interdependencias entre patrimonio y turismo, contri-
buyendo asà para que los responsables de las polÃticas
territoriales, patrimoniales y turÃsticas perlen modelos
de gestión sostenibles donde el patrimonio (territorial,
cultural o paisajÃstico) y el turismo se incorporen de for-
ma equilibrada a los programas y proyectos de desarro-
llo territorial.
5. RECURSOS NATURALES Y SOSTENIBILIDAD
Según la Organización Regional de la FAO para
América Latina y el Caribe expresa que la erradicación
del hambre en la región requiere de un cambio de para-
digma basado en adoptar un modelo agrÃcola sostenible
que proteja sus recursos naturales, genere un desarrollo
socioeconómico equitativo y permita adaptarse al cam-