
pág. 18
8. AGRADECIMIENTOS
Al Proyecto Análisis de las Condiciones de Borde,
Factores y Agentes Oceánicos de Circulación Atmosfé-
rica Regional y de la Cupla Océano - Atmósfera que Inci-
den en las Nevadas de los Andes Ãridos. CICITCA-UNSJ.
Del mismo modo al Laboratorio Climatológico Sudame-
ricano, SecretarÃa de EnergÃa por los datos proporciona-
dos para esta investigación.
9. BIBLIOGRAFÃA
Dallal, G.E. (1986), An analytic approximation to
the distribution of Lilliefors’s test statistic for normality,
The American Statistician, Vol. 40. p. 40–294-296.
DEPARTAMENTO DE HIDRÃULICA. (1998) “Inspec-
ciones Técnicasâ€. San Juan. 2013.
Draper, N. R. & Smith, H. (1998). Applied Regres-
sion Analysis, 3rd Edition. Ed. Wiley. ISBN: 978-0-471-
17082-2. 736 pp. New York.
Draper Norman R., Smith, Harry. Applied Regres-
sion Analysis. 3rd Edition. Ed. Wiley. ISBN: 978-0-471-
17082-2. 736 pages. New York.
Longley, R. W. (1973). Tratado Ilustrado de Meteo-
rologÃa. 345 pp. Ed. Bell. Buenos Aires.
Minetti, J. L. & VARGAS W. M. (1990). Compor-
tamiento del borde anticiclónico subtropical en Sud-
américa-II Parte. Rev. GeofÃsica Nº 33, 179-190. IP-
GH-OEA-México.
Montgomery, D.;Jennings, L., Kulahci, M. (2008).
Introduction to Time Series Analysis and Forecasting.
Ed. Wiley. New York 472 pp.
Poblete, A. G. & Iranzo, D. A. (2012). Análisis de
los factores de circulación atmosférica regional y cupla
océano-atmósfera que generaron el perÃodo nival más
seco del siglo XX en los andes centrales de argentina y
chile. IX Jornadas Nacionales de GeografÃa FÃsica BahÃa
Blanca, 19 al 21 de abril de 2012.
Poblete, A. G. & Escudero, S. (2013). La sequÃa en
los Andes Centrales y su repercusión en los rÃos San Juan
y Mendoza, IV Congreso Nacional de GeografÃa de Uni-
versidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de GeografÃa.
Mendoza. 23, 24 y 25 de Octubre de 2013.-
Poblete, A. G. & Hryciw, M. C. (2015). Validación
Ãndice PSGO. Revista Cuadernos de GeografÃa. Colom
Dallal, G.E. (1986), An analytic approximation to
the distribution of Lilliefors’s test statistic for normality,
The American Statistician, Vol. 40. p. 40–294-296.
DEPARTAMENTO DE HIDRÃULICA. (1998) “Inspec-
ciones Técnicasâ€. San Juan. 2013.
Draper, N. R. & Smith, H. (1998). Applied Regres-
sion Analysis, 3rd Edition. Ed. Wiley. ISBN: 978-0-471-
17082-2. 736 pp. New York.
Draper Norman R., Smith, Harry. Applied Regres-
sion Analysis. 3rd Edition. Ed. Wiley. ISBN: 978-0-471-
17082-2. 736 pages. New York.
Longley, R. W. (1973). Tratado Ilustrado de Meteo-
rologÃa. 345 pp. Ed. Bell. Buenos Aires.
Minetti, J. L. & VARGAS W. M. (1990). Compor-
tamiento del borde anticiclónico subtropical en Sud-
américa-II Parte. Rev. GeofÃsica Nº 33, 179-190. IP-
GH-OEA-México.
Montgomery, D.;Jennings, L., Kulahci, M. (2008).
Introduction to Time Series Analysis and Forecasting.
Ed. Wiley. New York 472 pp.
Poblete, A. G. & Iranzo, D. A. (2012). Análisis de
los factores de circulación atmosférica regional y cupla
océano-atmósfera que generaron el perÃodo nival más
seco del siglo XX en los andes centrales de argentina y
chile. IX Jornadas Nacionales de GeografÃa FÃsica BahÃa
Blanca, 19 al 21 de abril de 2012.
Poblete, A. G. & Escudero, S. (2013). La sequÃa en
los Andes Centrales y su repercusión en los rÃos San Juan
y Mendoza, IV Congreso Nacional de GeografÃa de Uni-
versidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de GeografÃa.
Mendoza. 23, 24 y 25 de Octubre de 2013.-
Poblete, A. G. & Hryciw, M. C. (2015). Validación
A. G. Poblete - M. J. Vera - M.B. Monrroy | ANÃLISIS DE LA ANOMALÃA EN LA CONTINUIDAD DE DÃAS NUBLADOS EN CUYO... P P. 11-20
interere la circulación de las bajas presiones que circun-
valan la Antártida, desviándolas ocasionalmente hacia el
norte del Pacico, las que arrastraron con su advección
izquierda aire frio subpolar, formando un trend de fren-
tes frÃos que impactaban en la costa chilena, en la lati-
tud de Cuyo. Provocando una inestabilidad que al hacer
ascender el aire que en general era producto del ujo
fresco y húmedo proveniente de eventuales anticiclones
situados en el Atlántico Sur, reforzaron la producción de
nubes. Esto fue potenciado por la frecuente presencia
de la Corriente en Chorro que con su inexión hacia el
sur generaba divergencia en altura.
4) La ecuación Omega negativa, conrma el inten-
so ascenso del aire en toda la franja central del Cono
Sur, incluyendo a toda la provincia de San Juan.
Estas conclusiones muestran una combinación de
condiciones de borde difÃciles de repetirse dando lugar
a una singularidad estacional que sorprendió a los Cu-
yanos.