
pág. 7
Revista de GeografÃa • Número 22 • Año 2018 • Vol. XXII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Seguidamente se explican dichas dimensiones:
- FÃsicas: Según (Wilches-Chaux, 1993 p. 25) se re-
ere a la “Localización de los asentamientos en zonas
de riesgo, y a las deciencias de sus estructuras fÃsicasâ€.
Los criterios seleccionados, hacen referencia a la mala
calidad de las construcciones de las viviendas, enfoca-
dos en las estructuras que no son sismorresistentes. En
cuanto a la variable (2) se considera criterio por el daño
que puede ocasionar a la población la ruptura de los
suelos durante un sismo, en donde se encuentran los
pozos negros.
- Educativas:“Es el procesamiento de información
con el propósito de reducir la vulnerabilidad†(Wi-
ches-Cahux, 1993 p.18). “Se considera que, de no exis-
tir alfabetización o nivel educativo mÃnimo, la persona
o grupos se tornan vulnerables frente a la mayor parte
de las situaciones peligrosas†(Aneas, et al. 2011 p.99 ).
Estos criterios fueron escogidos porque se considera que
la información que recibió una persona puede inî€uir en
la conducta frente a la materialización del riesgo. En
este caso (12 y 13) al no haber recibido educación for-
mal o tener la mÃnima instrucción puede que su forma
de actuar no sea la adecuada, en comparación con otras
personas que tienen un mayor nivel educativo.
- Económicas: De acuerdo con (Wilches-Cahux,
1993 p.12), “Quizás es el eje más signicativo de la vul-
nerabilidad globalâ€â€œâ€¦los sectores económicos deprimi-
dos de la humanidad son, por esa misma razón, los más
vulnerables frente a los riesgos naturalesâ€.
Los criterios seleccionados, contribuyen a un nivel
socioeconómico bajo de la población, lo que los con-
vierte más vulnerables frente al riesgo. El criterio (8)
hace que las personas sean dependientes de otras o de
una jubilación y no cuenten con los medios para recu-
perarse solos de un desastres (8-9). El criterio (11) se
reere a la pobreza, estableciendo una relación directa,
es decir más pobreza conlleva a un menor nivel socioe-
conómico y en consecuencia más vulnerabilidad. Este
criterio es signicativo porque de alguna manera tiene
una inî€uencia transversal en las demás dimensiones.
- Social: “Se reere al nivel de cohesión interna que
tiene una comunidadâ€(Wiches-Cahux, 1993 p.13).“La
vida de relación permite a la persona estar más infor-
mada y experimentar más frecuentemente situaciones
de solidaridad. A su vez, ello da la posibilidad de una
reacción más oportuna y efectiva frente al peligro o bien
absorber más fácilmente las consecuencias†(Aneas, et
al. 2011 p. 98 ). La falta de organización en comunidad
como en una unión vecinal (7), hace más difÃcil encon-
trar apoyo en un grupo que persiga el mismo objetivo
concerniente a la búsqueda de los medios para recupe-
rarse después de un desastre.
- Dimensión humana: “Esta dimensión hace refe-
rencia a las caracterÃsticas de cada individuo que con-
dicionan su vulnerabilidad.†“Se ha comprobado que
la vulnerabilidad se relaciona signicativamente con
la edad, los niños (0-14 años) y los ancianos (65 años
y más) son los más vulnerables ante cualquier peligro
“(Aneas, et al. 2011 p.170 ).
Si bien podrÃa ser ampliado la edad en este grupo
etario (14) la bibliografÃa en general considera que, es-
tán limitados para el desarrollo de conductas asertivas
porque están mal fÃsicamente o porque necesitan asis-
tencia o ayuda por el desgaste en las actividades . En
el criterio (15) las conductas no asertivas están relacio-
nadas con el nivel instructivo y con la dependencia de
otras personas para sostenerse económicamente como
para movilizarse.
Del análisis de correlación de Pearson, se tomó
como referencias a las variables que obtuvieron correla-
ciones altas comprendidas entre 0,70 ≤ ≤1 estas son:
1- Vivienda tipo rancho y casilla: hogares sin ino-
doro con desagüe en red, viviendas que no presentan
materiales de calidad I (CMI)
2- Viviendas con techo de cubierta de caña, car-
tón, palma, tabla o paja con o sin barro: viviendas con
conexión a servicios con calidad insucientes y hogares
sin inodoro con desagüe en red
3- Población de 65 años y más: población inactiva
4- Población de 14 años y menos: población con
primaria o menos
5- Población desocupada: población con primaria
o menos y población que no son propietarios del terre-
no.
6- Población con primaria o menos: población de
14 años o menos, población inactiva y población des-
ocupada
7- Hogares sin inodoro con desagüe en red: vivien-
das tipo rancho y casilla, viviendas con techo de cubierta
de caña, cartón y otros, y viviendas con conexión a servi-
cio con calidad insucientes.
En base a las correlaciones observadas, se decidió
eliminar las siguientes variables: hogares sin inodoro con
desagüe en red, viviendas que no presentan materiales
de calidad I (CMI), viviendas con conexión a servicios de
calidad insucientes, población inactiva, población con
primaria o menos y no son propietarios del terreno.
Cada capa-criterio disponible en modelo vectorial
fue transformado en modelo raster y reclasicadas en
tres áreas, con las siguientes categorÃas: alta (más vulne-
rables frente a un sismo), media y baja (menos vulnera-
ble). A continuación se emplea el procedimiento: